
Transformación Digital
del Sector Salud
El sector salud se encuentra en un momento de transición donde la tecnología es la responsable en generar grandes cambios y las personas involucradas deben participar en esta transformación digital.
Resolución 3374/2000
Uno de los grandes cambios es el reporte de los registros individuales de prestación de servicios (RIPS), mediante la resolución 3374/2000 se definió los RIPS como el conjunto de datos mínimos y básicos que el Sistema General de Seguridad Social en Salud requiere para los procesos de dirección, regulación y control, y como soporte de la venta de servicio, cuya denominación, estructura y características se ha unificado y estandarizado para todas las entidades.
Hoy, 24 años después evidenciamos que esa “estandarización” se ha ido perdiendo con el tiempo ya que cada pagador decidió tener sus propias reglas, por lo que las IPS extraen los RIPS de su software y hacen modificaciones manuales, un trabajo totalmente operativo donde se pierde la calidad de los datos y el propósito por el cual fue reglamentado fue sustituido por criterios propios de cada pagador.
Cambios en la normatividad
El Ministerio de Salud y Protección Social decide captar la información de la prestación de los servicios con una metodología distinta, ya quedan atrás los archivos planos que se reportaban a cada una de las EPS, ahora son las mismas IPS quienes deben reportar directamente al Ministerio.
Pero ese no es el único cambio, con el fin de lograr esa estandarización el Ministerio de Salud reglamentó que los RIPS sean el soporte de la factura electrónica de venta convirtiendo los RIPS en un documento tan significativo como la factura, ya que este soporte determina el flujo de caja, sin RIPS las entidades responsables de pago (ERP) no podrán pagar esas facturas.
Importancia de los RIPS
En este momento el mensaje es claro, no solamente debemos estar atentos a cumplir la norma, también es importante un cambio de consciencia hacia la transformación digital. Cada funcionario que presta un servicio de salud debe estar involucrado en la gestión de la información, contar con el software y las herramientas para realizar modelos predictivos que permitan establecer hipótesis y adoptar decisiones en salud.
Toda esta información está incluida en la facturación electrónica y en los RIPS, por lo tanto deben ser generados con información consistente, de la cual obtenemos estadísticas que nos permiten saber las mayores predisposiciones a enfermedades, conocer el perfil epidemiológico, de morbilidad y mortalidad del país, conocer cuál es la demanda de servicios para una población determinada, se asignen los recursos correspondientes y así responder de manera integral y efectiva a las necesidades de salud de los colombianos.
Resolución 2275/24
El 1 de octubre del 2024 entró en vigencia la Resolución 2275/24. Transfiriendo ya se encuentra apoyando a las entidades que iniciaron la ejecución de los RIPS, logrando la transmisión exitosa de estos al Ministerio de Salud, con el retorno del CUV.
En Transfiriendo creemos que la transformación digital en el sector salud es esencial para mejorar la eficiencia operativa y lograr mayor calidad en la información. Estamos con total disposición para apoyar el proceso de implementación de la normatividad vigente, nuestro equipo comercial y de operaciones está atento para brindarte la asesoría que requieras e iniciar pruebas correspondientes, de forma oportuna.
Viviana Tayak
Líder Consultor de Salud